viernes, 17 de diciembre de 2010

Recorrido Mitologico por Madrid

 Chicos , después de una fria mañana y una buena caminata , hemos llevado a cabo  el esperado recorrido mitológico.
Aquí van algunos datos como recordatorio de las explicaciones,  para vuestro trabajo en grupo que colgaremos en esta página.

Partimos del Antiguo Ayuntamiento para recordar las diferentes leyendas que vinculan  la villa con un origen mítico
El primer mito es el de la fundación
1º- “El personaje Ocno Bianor hijo de Tiberino ( rey de los latinos) antepasado lejano de Rómulo y Remo . Al hacerse adulto recibe orden del dios Apolo de ir hacia el oeste , emprende la peregrinación en dirección hacia donde muere el sol, tras un largo viaje de más de diez años, se le vuelve a manifestar Apolo, ordenándole fundar en ese lugar una ciudad y ofrecérsela a los dioses, le pregunto que debería de hacer para que esta fuera prospera, a lo que este le contesto con tristeza que para ello debería de ofrecer su vida, cuando despertó de su sueño, Bianor observo el terreno y lo encontró bello, luminosos, abundante en agua y rico en vegetación de encinas y madroños, habitado por pastores. Tras hablar con el jefe de los ancianos supo que eran carpetanos ( los sin ciudad) provenían de oriente y habían llegado al interior de esta península después de fundar grandes ciudades en la costa y haberlas perdido. Sus sacerdotes les habían aconsejado no fundar más ciudades hasta recibir una señal de los dioses. Bianor les manifiesta que la señal ha llegado, que era el enviado de Apolo, aunque con cierto recelo, le aceptan y cumplieron lo propuesto  por este,. Construyen una  gran ciudad, pero pronto surgen las discordias respecto a la consagración de la ciudad ( los ancianos  consideraban Apolo el dios, mientras que otros tendían hacia los toros), Bianor implora  Apolo, tras orar y descansar, este le comunica de nuevo a través de un sueño que la ciudad debe de consagrarse a Metragirta, conocida como Cibeles, diosa de la Tierra, y que había llegado el momento de ofrecer su vida para recuperar la concordia.- Al despertar, comunico al consejo de ancianos la voluntad de Apolo. Bianor fue purificado y enterrado vivo en un pozo profundo con una gigantesca piedra, le velaron toda una luna y la última  noche del rayo de una gran tormenta desde la cumbre de Guadarrama descendió una nuve en forma de carro con una mujer. La ciudad se consagra a Metragirta. Cibeles.” ( Fray Jerónimo de Quintana 1621 )
Utilizado como propaganda para promocionar la capital del reino después de que Felipe III se trasladara a Valladolid en 1601 y regresara en 1606.
2º mito griego sobre el origen de Madrid fue el que forjaron López de Hoyos en 1569 y Jerónimo de Quintana en 1629. “Entre las antigüedades que evidentemente declaran la grandeza y fundación antigua de este pueblo, ha sido una la que en este mes de Junio de 1569 años, por desembarazar la puerta Cerrada, derribaron, y estaba en lo más alto de la Puerta, en el lienzo de la muralla labrado en piedra berroqueña, un espantable y fiero dragón, el cual traían los griegos por armas y las usaban en sus banderas”.

El dragón no era tal dragón, sino una sierpe, según Mesonero Romanos, aunque los defensores del origen romano de la ciudad decían que se había situado ese símbolo porque emulaba al dios Júpiter. El historiador Carlos Cambronero apoyó la tesis de Mesonero explicando que no había base documental ni restos arqueológicos
Se convirtió en un icono de la zona. De hecho, de ella proviene la 'Posada del Dragón', situada en la cercana Cava Baja. El dragón, ser mitológico al que se enfrentó Jasón en su búsqueda del Vellocino de Oro, dio qué hablar siglos más tarde. En el siglo XIX todavía se asociaba a la ciudad. Tanto que se plasmó en uno de los techos de la Casa de la Villa y en 1822, gracias a un acuerdo de las Cortes extraordinarias, se incorporó al escudo de la ciudad como "dragón alado de oro

A mitad de siglo XX  el Gobierno municipal encargó un dictamen de la Real Academia de la Historia que concretaba que sólo el oso (o la osa) y el madroño con la bordura de siete estrellas tienen valor histórico y tradicional. El serpentino huéped se cayó del escudo pero sigue encontrándose en las estancias municipales como en la fachada de la Casa de la Villa, las vidrieras del viejo y el nuevo Ayuntamiento realizadas por la Casa Maumejean, y en las columnas del nuevo salón de actos del Palacio de Cibeles.

 mito clásico integrado en los símbolos de la ciudad es la inclusión de las siete estrellas en su escudo. Relacionan estos astros con la estrella Polar, la constelación de Bootes y el mito de las dos Osas o del Carro, que Platón relaciona en 'Fedro' con la reencarnación y la elección de la vida que se quiere vivir.

Recorrido por la calle  Alcalá
Aquí se concentran muchos de los edificios  de instituciones políticas, financieras de mitad del siglo XIX

Edificio Banco Bilbao remató las torres de la esquina en su edificio obra del escultor Higinio Basterra en los años 20 dos cuadrigas y aurigas que aparecen muy elevados sobre los carros, para ser percibidos con naturalidad desde la forzada perspectiva a nivel de calle. No son las únicas cuadrigas que encontramos en los cielos de Madrid. Otra hace equilibrios sobre la cúpula del edificio Aurora Polar, en el Paseo de Recoletos, y el Arco de la Moncloa soporta la que hicieran los hermanos Arregui tras la Guerra Civil.



El edificio Metrópoli rematado con  la Victoria Alada- obra de Federico Coullaut Valera, que es el último elemento mitológico colocado en la zona, antes estaba coronado  con un  ave Fénix que  volo  hasta el nuevo edificio de la Unión y el fénix en Castellana ( aquí se nos presenta con sus alas desplegadas, como si quisiera desplegar su olor sobre  Madrid, púes así se decía olia este pájaro, mirando a la derecha como todos los fénix hacia ese horizonte de desiertos mágicos.




Circulo de Bellas Artes  Minerva- obra de J.L. Vasallo se eleva erguida  con casco y escudo, como defensora de las artes




 Plaza de Cibeles
Presidiendo esta plaza nos encontramos con la primera de las fuentes que se integraba en el  proyecto del siglo XVIII de remodelación de  Madrid encargado por Carlos III y acometido por Ventura Rodríguez y José de Hermosilla, llamado Salón del Prado

La diosa Cibeles  obra del escultor Francisco Gutiérrez- diosa de origen asiático  llamada madre naturaleza o madre de los dioses, se la considera el origen de la tierra fértil, de los animales y  hombres .Se nos presenta majestuosa sobre su carro, tirada por dos leones  ( Hipomenes y Atlanta) convertidos en leones por Zeus



Aquí  va el mito  de esta  “pareja”
Atalanta era una joven griega a quien el oráculo había vaticinado grandes desgracias si contraía matrimonio. La doncella perdió por ello el poco interés que tenía por casarse y se dedicó a lo que más le gustaba: la caza. Como era una mujer muy hermosa y tenía muchos pretendientes detrás suyo, se le ocurrió proclamar que cualquier hombre que aspirase a desposarla debía competir con ella en una carrera. Si ganaba, conseguiría su mano. Si perdía, ella misma se encargaría de darles muerte.
Hipómenes, un valeroso joven, decidió desafiarla. Sabiendo de antemano que, en condiciones normales no podría vencer, suplicó ayuda a Afrodita, la diosa del amor. Ésta se decidió a darle una solución, y le entregó unas manzanas de oro obtenidas del árbol del Jardín de las Hésperides, hijas de Atlas. Durante la carrera, Hipómenes lanzó las manzanas alternativamente varios metros por delante de Atalanta, adelantándola cuando ésta se detenía a contemplarlas, y ganando finalmente la carrera. Aunque la historia pudo haber concluido de modo alegre, con Atalanta e Hipómenes jutnos, por el contrario tuvo un trágico desenlace. En una ocasión, consumaron su amor en un templo, rompiendo por accidente una estatua. La ira de Afrodita o la ira de Zeus, ya que existen dos versiones al respecto, supuso que fueran convertidos en leones. Una leyenda posterior señala que son estos dos leones quienes tiran del carro de la diosa Cibeles."


Hipómenes y Atalanta - Museo del Prado - Autor: Guido Reni


Otro mito , esta vez asociado a la diosa 

 habla de la pasión incontrolable que Zeus sentía por Cibeles, que lo llevó a querer poseerla por la fuerza. Aún sin éxito, en el forcejeo algunas gotas de semen cayeron en la tierra y dieron origen a Agditis, un ser hermafrodita, personificación del deseo sexual, cuyos apetitos insaciables y desenfrenados se inclinaban tanto a hombres como a mujeres por igual. Esto causó la furia de los dioses, quienes decidieron cortarle sus órganos masculinos. Al caer el falo de Agditis en la tierra, brota un árbol magnífico (algunos dicen que era un almendro). Una doncella que pasa por allí y prueba un fruto de ese árbol, queda embarazada y concibe a Attis, que se convierte en un joven extraordinariamente bello. Es así que Cibeles se enamora perdidamente de Attis y lo consagra sacerdote de su templo, debiendo guardar éste voto de castidad de por vida. Attis, a su vez, se enamora profundamente de una ninfa y rompe con esos votos. Al enterarse Cibeles provoca en Attis una locura transitoria que hace que él mismo corte su miembro viril y como consecuencia de esto muere desangrado. Cuando se da cuenta de su error y enloquecida de dolor, ordena que a partir de ese suceso todos los sacerdotes consagrados en sus templos deberán ser eunucos.

En nuestro tiempo tambien sirve de excusa a otras leyendas de amor






Continuamos por el paseo del prado hasta alcanzar la segunda fuente del proyecto del Salón del Prado antes aludido:
La Fuente de Apolo, también llamada de las Cuatro Estaciones . Se compone de un cuerpo central con escalinata, con dos mascarones que arrojan agua sobre tres conchas superpuestas de diferentes dimensiones. Las esculturas del pedestal representan las cuatro estaciones mediante figuras alegóricas, de ahí el nombre alternativo de la fuente. Remata el monumento una efigie del dios Apolo, divinidad de la luz y las artes, con los rasgos del rey Carlos III.


Fuente de Neptuno



Museo del Prado



 Nuestra ruta finaliza en el  Ministerio de Agricultura y la Antigua estación de Atocha
La gloria y los pegasos   coronan el Ministerio de agricultura, realiza varios periplos  por Madrid
La gloria  como victoria alada acompaña a la ciencia y al arte
La agricultura y la industria representada en un personaje que monta un pegaso portando en caduceo de Mercurio
La Filosofia y las letras en otro pegaso en  puñan el laurel símbolo de Apolo



y en frente en la estación de Atocha  guardando sus tejados se encuentran las quimeras



Ambas construcciones  parecen  contarnos otro mito
El de Belerofontes


El hijo de Glauco se llamaba Belerofonte. Este apuesto joven había heredado la inventiva y el ingenio rápido de su bisabuelo Eolo, el temperamento fiero de su abuelo Sísifo y la arrogancia de su padre, Glauco. Cierto día, Belerofonte tuvo una pelea violenta con su hermano y lo mató. Horrorizado de su crimen, juró que nunca volvería a mostrar ninguna emoción y huyó de su tierra natal.

Vagó por muchos países y finalmente arribó a la fortaleza pétrea de Tirinto, cuya reina se enamoró de él y lo invitó a que fuera su amante. Belerofonte, temiendo con prudencia las consecuencias emocionales, declinó. Pero nadie se había rehusado antes a la reina de Tirinto. Humillada y airada, se fue a ver a su esposo en secreto y acusó a Belerofonte de intento de violación. El rey era reacio a castigar a Belerofonte y arriesgarse a la venganza de las Furias por el asesinato directo de un aspirante. En consecuencia, mandó a Belerofonte a la corte del padre de su esposa, el rey de Licia, con una carta sellada que decía: «Apresa y elimina de este mundo al portador; ha tratado de violar a mi esposa, tu hija». El rey de Licia, como era de esperar, mandó al joven héroe a correr una serie de aventuras mortales. La primera de ellas consistió en que Belerofonte tenía que matar a la Quimera, un monstruo que despedía fuego por la boca y vivía en una montaña cercana, aterrorizando a la gente y quemando la tierra. Belerofonte era lo suficientemente inteligente como para saber que necesitaba ayuda urgente. Consultó a un vidente, quien dio al héroe un arco, un carcaj con flechas y una lanza que en el extremo llevaba un gran bloque de plomo en lugar de una punta. Después recibió instrucciones para que fuera a la fuente mágica en la que encontraría bebiendo a Pegaso, el caballo alado. Belerofonte debía domar al caballo, embridarlo y volar sobre su grupa para luchar con la Quimera.

Belerofonte cumplió con todo debidamente, matando al dragón que echaba fuego. Para lograrlo le introdujo por la garganta la lanza con la punta de plomo de modo que el plomo se fundió, le fue bajando a los pulmones y se asfixió. Tras regresar a Licia, derrotó a los enemigos que el rey mandó contra él, arrojándoles una lluvia de piedras desde el cielo. Finalmente, el rey reconoció que Belerofonte era un campeón y le concedió la mano de su hija y la mitad de su reino
Belerofonte fue un gran héroe griego que derrotó a la Quimera y a las Amazonas con la ayuda de Pegaso, quien era un caballo con alas que nació de medusa cuando Perseo (otro héroe Griego) le cortó la cabeza. Belerofonte era un joven fuerte y valiente, hijo de Glauco rey de Corinto, que había caído en desgracia a causa de haber matado a su hermano




































miércoles, 15 de diciembre de 2010

La Mitología y la publicidad

La mitología siempre ha sido una fuente de inspiración para el mundo de la publicidad.Prueba de ello es el anuncio de este año de la lotería nacional . Espero os sonría y pase por vuestras calles este año .


 Hoy vamos hacer una pequeña busqueda de productos, marcas .Analizaremos la relación que puede haber con el personaje elegido y lo que se quiere vender .
Aquí va un ejemplo:

1- Anuncios publicitarios
Del director cinematográfico y fotógrafo francés Bruno Aveillan, que ha participado en las más prestigiosas campañas publicitarias.
El champú Thermalsik con elementos mitológicos


Anuncio de la Nintendo


2- Marcas
  Hermes - Producto - bolsos- programa espacial europeo